Spanish: San Antonio Abad S. Antonius the Great . Español: Óleo sobre lienzo que representa , también conocido como San Antonio ermitaño (250-356) vestido al gusto occidental con túnica blanca y hábito rojo. Sobre el hombro izquierdo lleva grabada la cruz antoniana en forma de Tau, símbolo que también se puede apreciar en la forma de la empuñadura del báculo y que recuerda el 'anj' o cruz ansada característica del Egipto faraónico natal de San Antonio. La figura emerge de un fondo muy oscuro en el que sólo se destacan unas nubes muy difuminadas en la parte superior, la silueta de un árbol rec


Spanish: San Antonio Abad S. Antonius the Great . Español: Óleo sobre lienzo que representa , también conocido como San Antonio ermitaño (250-356) vestido al gusto occidental con túnica blanca y hábito rojo. Sobre el hombro izquierdo lleva grabada la cruz antoniana en forma de Tau, símbolo que también se puede apreciar en la forma de la empuñadura del báculo y que recuerda el 'anj' o cruz ansada característica del Egipto faraónico natal de San Antonio. La figura emerge de un fondo muy oscuro en el que sólo se destacan unas nubes muy difuminadas en la parte superior, la silueta de un árbol recortada dando sombra y protección al santo y la pequeña imagen de una ciudad incendiada a sus pies. Aparece representado con la iconografía tradicional del Fuego de San Antonio, Fuego Sagrado o Ignis Sacer, en alusión al poder curativo de San Antonio sobre una enfermendad considerada contagiosa a lo largo de la edad media conocida con el nombre de fiebre de San Antonio ó fuego de San Antonio, que provocaba fuertes sudoraciones como consecuencia de la alta fiebre que abrasaba las extremidades del cuerpo que acababan gangrenadas e inexorablemente amputadas y que hoy la medicina moderna identifica con el ergotismo, contraido al ingerir de manera habitual alimentos contaminados con micotoxinas producidas por hongos parásitos que se hallan fundamentalmente en el ergot ó cornezuelo que infecta al centeno ('claviceps purpurea'). Si durante el proceso de elaboración del pan de centeno que era alimento básico de la dieta diaria, especialmente entre los más pobres, el cereal había sido contaminado por el hongo cornezuelo, el alimento infectaba el organismo, envenenando a la persona y provocando alucinanciones, fiebre y gangrena de las extremidades de quienes consumían el pan. En la Edad Media, como remedio para liberarse de esta enfermedad se recomendaba peregrinar a Santiago de Compostela. En el camino el peregrino estaba asistido por los monjes antonianos de la


Size: 1936px × 2581px
Photo credit: © The Picture Art Collection / Alamy / Afripics
License: Licensed
Model Released: No

Keywords: ., /, /., 17th, century., painter, possibly, spanish, unknown