La literatura española; resumen de historia crítica . ndez Pelayo, tanto por nacido en Castilla laNueva como por su oriundez, familia, educación y larga residencia andalu-zas, ensalza la llaneza y cortesía de las grandes señoras aragonesas, prefi-riéndolas por este concepto a las castellanas, reconoce que el catalán eslengua, y no dialecto, y elogia con entusiasmo a Barcelona. De los únicosespañoles de que hay alguna burla en el Quijote es de los vizcaínos, yeso únicamente por su poca destreza en el habla castellana. Tan simpático españolismo en el Quijote es fiel y exactísimo reflejo delestad


La literatura española; resumen de historia crítica . ndez Pelayo, tanto por nacido en Castilla laNueva como por su oriundez, familia, educación y larga residencia andalu-zas, ensalza la llaneza y cortesía de las grandes señoras aragonesas, prefi-riéndolas por este concepto a las castellanas, reconoce que el catalán eslengua, y no dialecto, y elogia con entusiasmo a Barcelona. De los únicosespañoles de que hay alguna burla en el Quijote es de los vizcaínos, yeso únicamente por su poca destreza en el habla castellana. Tan simpático españolismo en el Quijote es fiel y exactísimo reflejo delestado social en aquel período de nuestra historia. La unidad nacional, fun-dada por los Reyes Católicos y valerosamente mantenida por Carlos V yFelipe II, había traído como inmediata consecuencia la hegemonía europea,y eso no podía menos que halagar a todos los naturales de estos dice que la desgracia une y la prosperidad disgrega. Será cierto en deter-minadas circunstancias, y referido a determinados grupos humanos; pero en. Juan Mané Flaquer. (1823-1901) 68 ///. - CARACTERES DE NUESTRA LITERATURA EN EL SIGLO DE ORO estos que llamamos Estados o naciones demuestra la historia, y nosotros,¡ay!, hemos podido advertirlo hasta por propia experiencia, que la for-tuna es el mejor y más eficaz de los aglutinantes. Por eso los gérmenesregionalistas estuvieron en los siglos xvi y xvii como adormecidos o muer-tos, y sólo despertaron o resucitaron cuando en la prolongada guerra conFrancia durante el reinado de Felipe IV se notó claramente que la fortunanos había vuelto la espalda. Así y todo, no hubiera estallado la triste insu-rrección de Cataluña, sin la indisciplina de las tropas acantonadas en lafrontera pirenaica; para librarse de tan incómodos huéspedes tomaronlas armas los payeses, según advierte repetidamente Meló, y en el des-arrollo de la lucha surgió el fuerismo como fórmula jurídica de la insu-rrección, y fué más potente a medida


Size: 1331px × 1878px
Photo credit: © The Reading Room / Alamy / Afripics
License: Licensed
Model Released: No

Keywords: ., bookcentury1900, bookdecade1910, bookidlaliteraturaespa02salcuof