. Boletín. Science. R. LEHMANN-NITSCHE : LA BOTA DE POTRO 213 «leí g-uimaeo, iibriéndolas, al cuerear el auimal, por la parte interior, a íin de dejar entera la exterior, que es la parte en que el cuero se pre- senta más gruesa. Si no hay cuero de las patas, las mujeres los hacen con el de otra parte del animal. El cal- zado es igual para hombres y mujeres. » Eesulta asi un pedazo rectangular de cuero que los indios se colocan bajo la planta del pie, con el pelo para afuera; pasando después, por algunas perfora- ciones hechas en el borde, un tientito de cuero también de guanaco, se lo ajustan


. Boletín. Science. R. LEHMANN-NITSCHE : LA BOTA DE POTRO 213 «leí g-uimaeo, iibriéndolas, al cuerear el auimal, por la parte interior, a íin de dejar entera la exterior, que es la parte en que el cuero se pre- senta más gruesa. Si no hay cuero de las patas, las mujeres los hacen con el de otra parte del animal. El cal- zado es igual para hombres y mujeres. » Eesulta asi un pedazo rectangular de cuero que los indios se colocan bajo la planta del pie, con el pelo para afuera; pasando después, por algunas perfora- ciones hechas en el borde, un tientito de cuero también de guanaco, se lo ajustan el cuero rectangular alrededor de la gar- ganta del pie, que alcanza un tamaño no- table. Yo mismo he visto en la Tierra de Fuego que esta clase de abarca fué lle- nada de i)asto seco antes de usarla. En algunos casos descriptos por Mus- ters, el Tehuelche combinó, pues, ambos tipos de calzado: la bota de potro, de origen europeo, con la abarca, de origen americano. El uso <le la bota de potro, por parte de los Tehuelche, data sin duda del pri- mer tercio del siglo xviii, época en que «comenzaron a usar el caballo, impor- tado, sin duda, de las regiones sei)ten- trionales» (1). Del mismo modo que los Tehuelche, también los Araucanos de la Pami)a y de Chile han adoptado de los gauchos, sus vecinos y muchas veces compañeros, la bota del caballo, cuya carne comen. Yo mismo he sido informado que en la Pampa Central y en la par- te occidental y remota del territorio del Río Negro (en Ftaruin [Cancha grande], paraje cerca de Elcui, departamento Xueve de Ju- lio, y en la sierra Treneta, por ejemplo), los Araucanos usan todaví Fig. 7. — Bota de un cacique Tehuel- die. Patagonia. (Musters, obra ci- tada, tig. ñ.) (1) OuTKS, La gruta sepulcral del eerrito de las Calaveras. Analva del Musco Xa- cional de Hintoria Xatural de /¡ucnon Aires, XXVII, ijíÍíííiüi 395. Please note that these images are extracted from scanned page images that may have been


Size: 1045px × 2393px
Photo credit: © Library Book Collection / Alamy / Afripics
License: Licensed
Model Released: No

Keywords: ., bookcentury1800, bookdecade1870, booksubjectscience, bookyear1874