. Botánica descriptiva. Compendio de la flora española. Estudio de las plantas que viven espontáneamente en España y de las más frecuentemente cultivadas que tienen aplicaciones en medicina, agricultura, industria y horticultura. Plants. AGARICÃCKOS 325 na y otras plantas superiores, no por ello dejan éstas de ser tóxicas para el hombre. Cultivo de agaricáceos comestibles. -Para proveer los mercados y fá- bricas de conservas de ejemplares garantizados, sobre todo donde para la venta de hongos no se exige un previo reconocimiento pericial, se ha esta- blecido el cultivo de un corto nú


. Botánica descriptiva. Compendio de la flora española. Estudio de las plantas que viven espontáneamente en España y de las más frecuentemente cultivadas que tienen aplicaciones en medicina, agricultura, industria y horticultura. Plants. AGARICÃCKOS 325 na y otras plantas superiores, no por ello dejan éstas de ser tóxicas para el hombre. Cultivo de agaricáceos comestibles. -Para proveer los mercados y fá- bricas de conservas de ejemplares garantizados, sobre todo donde para la venta de hongos no se exige un previo reconocimiento pericial, se ha esta- blecido el cultivo de un corto número de especies reconocidamente comes- tibles. Esto ofrece gran facilidad cuando se trata de especies que viven sobre troncos en descomposición. AsÃ- para cultivar las setas de chopo {Pholtotd) se entierran parcialmente medios troncos o tablones gruesos de chopo y se riegan con frecuencia. Si el leño no estaba invadido por el micelio corres- pondiente, se depositan trozos de sombrerillo de Pholiota sobre él para siembra. Un tronco puede asÃ- producir setas durante varios años. De los agaricáceos terrestres son la Psalliota, y sobre todo la Ps. campes- tris, la que ha dado me- jores resultados. Para esto se emplea el es- tiércol del ganado de labor, sobre todo del caballar, fermentándo- le al aire libre en mon- tones de un metro de altura, esparciéndole de cuando en cuando y volviéndole a amonto- nar de modo que las capas más externas pa- sen al interior para la homogeneidad déla pu- trefacción. Cuando el estiércol haya perdido su olor caracterÃ-stico, tenga color pardusco con filamentos blanquecinos, aparezca como grasicnto al tacto, y la temperatura del interior del montón oscile entre 60° a 70°, su preparación está terminada, y se esparce entonces por última vez. Un metro cúbico de estiércol preparado puede cubrir 8 a 10 metros cua- drados del suelo, disponiéndole en cuevas, sótanos,


Size: 1974px × 1265px
Photo credit: © Library Book Collection / Alamy / Afripics
License: Licensed
Model Released: No

Keywords: ., bookcentury1900, bookcollectio, bookdecade1920, booksubjectplants